Acerca del 13 de septiembre...




Puesto que ya estamos en el llamado "mes patrio", procedo a hacer presente algunas reflexiones con respecto a lo que en mis tiempos de estudiante de primaria, hacían presente como "patriotísmo".
Recuerdo que cuando estaba en tercero o cuarto de primaria, llegaban notificaciones a nuestros maestros de grupo para que se realizaran " composiciones a la bandera", composiciones al " estado de México " y obras afines... Lo problemático era que nosotros no preguntábamos que era una composición o como debía hacerse, si en prosa, en verso... y si se nos decía la indicación era muy escueta... Total, todavía no adquiria la habilidad de escribir y escribía cosas de manera MUY espontanea, y hasta desordenada, por lo tanto era lógico el mis trabajos no pasaran de la selección grupal, cosa, que por otro lado, si en algun momento me llamó la atención, no fué tan motivante como para que mi interés fuera más profundo...
Estos recuerdos me hacen pensar en una serie de situaciones y circunstancias sobre ciertos aspectos de la situación nacional que ahora considero curiosos...
En mi tiempo, el discurso que se hizo presente en la escuela, en la política y que también escuché de mi padre y gente afín: el amor a la patria.
En mi época de estudiante se habló bastante ( al menos en el medio en el cual yo me desenvolví), del amor a la patria, del nacionalismo mexicano y de otras cosas (Lo cual resulta muy contrastante con los discursos oficiales actuales, que hacen hincapié ahora, en "la competitividad, la eficiencia y la apertura a las inversiones..." Desde el anterior sexenio...
Pero no hay que olvidar que ya en el sexenio de Carlos Salinas ... aparecieron las críticas por lo nuevos libros de historia para primaria, donde si bien se hablaba de acontecimientos como el dos de octubrer, se presentaba una nueva perspectiva sobre los "héroes nacionales", derrumbando viejos mitos y las aureolas de "santos y pecadores" para los diversos personajes de la historia nacional...

Después esto me permitió confirmar como el discurso histórico oficial, adquiere el rango de "mitología cívica" y - como critican los pensadores marxistas, de ideología.
Sin embargo, me llama más la atención el como los que crecimos con cierta formación, como lo que un discurso exalta en un determinado momento de la historia, es minimizado o dejado al olvido en un periodo posterior, de acuerdo con la perspectivas que oficialmente se presentan en el país... Tal vez se hable de un discurso ideológico - no conozco autores específicos- , pero ese discurso o mejor dicho, las ideas que animaban ese discurso, daban un sentido a muchos mexicanos... Concebían la idea de trabajar, de estudiar, de vivir, de acuerdo con cierta idea de nación, que actualmente ha dejado de mencionarse... y entonces ¿qué sentido ha tenido todo?
Algunos, como mi padre ( y pienso que muchos más) se han sentido traicionados, otros consideran que realmente no hay nada real en lo que el gobierno pueda decir... El gobierno parece hablar de acuerdo con lo que necesita y busca, lo que es mas evidente cuando la ciudadanía logra mantener cierta memoria histórica...
Lo cual me plantea una pregunta que puede ser inquietante.
En nuestros tiempos de postmodernidad, "globalización" ¿es posible el seguir hablando de una patria o nación, así como de una saberanía nacional, independientemente de la manipulaciónque de tales términos hacen muchas personas?
Yo considero que sí... es más, es necesario el establecer o recuperar una noción de patria, soberanía y cultura nacional, aún dentro de este contexto de interculturalidad y "globalización"
ya que estos contextos plantean la necesidad de plantearse la posición de aquella comunidad que presenta una herencia cultural peculiar con respecto a otras comunidades semejantes o distintas, considero que el adoptar conductas y valores de otras culturas (o de una cultura que por x situaciones ha adquirido cierta hegemonía hoy) sin valorar o reflexionar la propia herencia cultura, no nos permitirá ni saber aprovechar los aportes o aspectos que puedan enriquecer nuestra posición en el mundo, ni tampoco el saber valorar la herencia que uno muchas veces ignora...
Pero eso inplica preparase, profundizar en el conocimiento de las cosas, adentrarse en una visión de la historia más objetiva; los personajes de la historia son humanos, y tienen tanto aciertos como errores, tanto han logrado dar aportes importantes, como han cometido meteduras de pata tremendas. Y eso no nos debe de avergonzar. De igual manera, saber distinguir entre historia y mito, así como la función motivadora de los mitos en la existencia humana... Ya Joseph Campbell en su "psicoanálisi del mito", hace presente los aspectos por los cuales, cada hombre está llamado a ser un héroe mítico, solo que para ello debe ir mas allá de lo que el mundo social y común le presenta... "El individuo moderno que se atreva a escuchar la llamada y a buscar la mansión de esta presencia con quien ha de reconciliarse todo nuestro destino, no puede y no debe de esperar a que su comunidad renuncie a su lastre de orgullo, de temores, de avaricia racionalizada y de malentendidos santificados (... ) No es la sociedad la que habrá de guiar y salvar al héroe creador, sino todo lo contrario. Y así cada uno de nosotros comparte la prueba suprema -lleva la cruz del redentor-; no en los brillantes momentos de las grandes victorias de su tribu, sino en los silencios de su desesperación personal." (Campbell, 1997, p. 345)
Estas palabras pueden ser malinterpretadas, a favor de un individualismo exagerado y olvido de la sociedad, peroi no lo es tanto, cuando se toma en cuenta el contexto en el cual se han dicho; en el contexto de una búsqueda existencial, propia, irreductible y única... a la cual esta llamado cada hombre y mujer que nace en esta tierra.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Recordando el Aki matsuri

Reacomodando cosas.

Recuperando espacios...